martes, 17 de febrero de 2015

Los mallines y su función clave en el equilibrio ambiental

Los Mallines 

La palabra mallín deriva del mapudungun “malliñ”, que significa pradera cenagosa.

Los mallines son un tipo de humedal, y son resultado de procesos geológicos que ocurrieron hace millones de años. Están ubicados en los valles que fueron socavados por los glaciares y sus suelos están formados por una acumulación de sedimentos que fueron arrastrados por éstos.

“Son suelos muy especiales y difíciles de recuperar. En el mundo los humedales están siendo devastados y se están haciendo mallines artificiales, siguiendo el modelo de los mallines naturales, pero son demasiado costosos” cuenta Claudia Atencio, guía del Parque Nacional y gran estudiosa del tema.

Históricamente son terrenos que no llamaron la atención estéticamente y tampoco se contaba con demasiada información sobre su importancia a nivel ecológico. Son tierras que no tuvieron, y todavía no tienen, un valor económico importante, entonces se drenan o se rellenan.

Regulación Hidrica

Los mallines, junto con el bosque, son responsables de la regulación hídrica. Almacenan agua y la usan para su ciclo de vida, aprovechándola en las estaciones en que la lluvia es menor; cuando llueve demasiado, hacen una amortiguación.

“Este es un lugar que tiene un promedio de 2500 mm de lluvia por año, muchas veces concentrada en alguna estación en particular. La regulación hídrica es necesaria” afirma Claudia Atencio.

Además de regular el agua, los mallines la purifican. Reciben el agua de diferentes arroyos desde la montaña, que al llegar a la altura del mallín se aquieta, bajando su velocidad. La vegetación, especialmente las raíces de las plantas, hacen de filtro reteniendo no sólo nutrientes, si no también tóxicos y contaminantes; así el agua llega pura a los lagos.

“En situaciones ideales, el agua llega totalmente limpia y pura a los lagos en los que desembocan los mallines. Si los bosques son pulmones, los mallines son los riñones de la naturaleza” cuenta Claudia.

Una vez que usan el agua que necesitan para su ciclo de vida, toda el agua acumulada va a rellenar los acuíferos y napas subterráneas.

“Es importante la amortiguación que logran, si no existiera habría períodos de crecidas e inundaciones. Es difícil calcular el borde del mallín, hay partes en las que casi permanentemente hay agua y otras en las que se acumula agua dependiendo de la época del año, los límites del mallín pueden ampliarse, porque justamente es una zona de amortiguación para las crecidas; se trata de un área donde las inundaciones pueden ocurrir” agrega.

Está todo conectado

Los mallines trabajan en conjunto con los bosques, desde las alturas hasta el nivel de los lagos. El ecosistema boscoso está formado inclusive por los mallines.

“Los mallines están conectados con los bosques y hasta con el océano, porque la cuenca del Nahuel Huapi está comunicada con el Atlántico. En los mallines crece el Ñire, un árbol que está especialmente adaptado para esta zona, es un árbol purificador. Más arriba, en donde está ubicado el pueblo, crece el Coihue que es pariente de los Ñires, tiene raíces que también trabajan como esponjas absorbiendo agua y liberándola racionalmente. Más arriba todavía hay otro pariente del Coihue y el Ñire, la Lenga. Está especialmente adaptada para terrenos pedregosos y sus raíces colaboran con la formación de cuencas, generando esos pequeños hilos de agua que dan comienzo a ríos y arroyos” cuenta Claudia. “El agua del mallín llega al lago, y del lago a través del río Limay sigue su curso, terminando en esta gran cuenca que desemboca en el océano Atlántico. Si no hay un interés ecológico de conservar este bosque, se puede tener en cuenta el interés económico, porque el Chocón y varias centrales hidroeléctricas están sobre el río Limay” agrega.

mallin2

Arroyo ingresando hacia el mallín.

 Convenio de Ramsar 

En el año 1971, en la ciudad de Ramsar, Irán, se hizo el Convenio de Ramsar, con el objetivo de “conservar y usar racionalmente los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales, gracias a la cooperación internacional como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.

160 estados miembros de todo el mundo se sumaron al acuerdo protegiendo 1950 humedales de importancia internacional. Argentina es uno de los países miembros, habiéndose sumado en el año 1991.

La filosofía de Ramsar gira en torno al uso racional de los humedales, conservándolos por sus beneficios ambientales.

En Argentina hay varios sitios Ramsar y en la provincia de Neuquen hay dos: Lagua Blanca y el Parque Provincial El Tromen. Son lugares en donde hay humedales de importancia internacional.

“Los corredores migratorios de muchas aves están generados de acuerdo a la ubicación de determinados lagos o lagunas, son usadas para anidar, reproducirse o alimentarse. Al hacer desaparecer un humedal en una ruta migratoria el ave se desorienta y se genera un desorden, un desequilibrio ecológico. Por eso hay determinados humedales que son Ramsar y se protegen especialmente” explica Claudia.

Actualmente, se está avanzando en un proyecto de ley que establece presupuestos mínimos para la conservación, protección y uso racional de los humedales.

El proyecto crearía el Inventario Nacional de Humedales, donde se individualizarán todos los humedales de origen natural existentes y la información necesaria para su conservación, control y monitoreo.

 Las Consecuencias 

“A lo largo de la historia de Villa la Angostura no se ha podido brindar un sistema sanitario adecuado y estamos destruyendo los sistemas naturales que contribuyen a esto. El mallín tiene una capacidad, si uno lo sobrecarga, colapsa. No se trata sólo de cuidar el lugar del mallín, hay que hacer una planificación, un estudio serio, ver hasta dónde llega el borde del mallín. La presión urbana cada vez está más encima, se puede rellenar pero el agua sale por algún lado, socava, agrieta las calles, se forman cañadones. Si el mallín se satura va a rebalsar y si el arroyo se satura va a desbordar. Naturalmente hay un sistema de control y hay que respetarlo. En la naturaleza una vez que vos pasaste un límite hay que esperar las consecuencias, tarde o temprano llegan. Muchas de las cosas que hoy se defienden es porque estamos viviendo las consecuencias de cosas que se hicieron mal muchos años atrás” explica Claudia. Cabe destacar que el proyecto de ruta de circunvalación afectaría varios humedales locales.

Los mallines son el hogar de una flora y fauna muy especial. Además, brindan refugio a diferentes especies de aves y son fuentes de forraje.

Eliminar un mallín es eliminar un ecosistema importante no sólo para el lugar, si no para toda la zona; las consecuencias ambientales de estos desequilibrios generan una cadena difícil de frenar.

mallin3
 La vida prospera en el “borde” del mallín.

via: http://www.diarioandino.com.ar/diario/2015/02/15/los-mallines-y-su-funcion-clave-en-el-equilibrio-ambiental/

 

 

jueves, 5 de febrero de 2015

“El mundo del revés”

Vamos a ver cómo es…el reino del revés

María Elena Walsh

Cuando en el mundo van cerrando las centrales nucleares, nosotros las abrimos; cuando hace más de 20 años que el mundo usa cada vez más energía eólica y solar y cada vez menos petróleo, nosotros apostamos al fracking… y cuando el mundo se ocupa de cuidar los humedales naturales y hasta invierten fortunas en humedales artificiales, nosotros… ¿aceptamos una autopista de circunvalación que destruya nuestros humedales para que pasen más camiones, más rápido y con más riesgo? Me pregunto…

Lo dejo en remojo, para reflexionar.

Nora Gleizer

DNI 10 966 683